Hola.
Comparto el último vídeo de una lista de reproducción que recientemente he
concluido.
Saludos.
Hola.
Comparto el último vídeo de una lista de reproducción que recientemente he
concluido.
Saludos.
Paynter desarrolla el principio de que la música se hace extendiendo y ampliando las ideas sonoras y cómo al igual que con todas las ideas artísticas -en la pintura, la escultura, la poesía, el baile, el teatro, la cinematografía-, es importante averiguar en qué escala (es decir, tamaño, duración y manera) la idea tendrá las máximas probabilidades de desarrollarse.
En nuestro XXI encuentro, siete trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Desarrollos necesarios.
En nuestros encuentros compartimos la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y analizamos música de distintos compositores con la intención de conocer cómo estos han trabajado la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.
La cita es todos los lunes de 18:00 a 19:30 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.
Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com
“Todo arte aspira a la condición de la música.”
En nuestro XV encuentro reflexionamos sobre el pensar y el hacer. Herbert Read, en su libro Educación por el arte escribió: La apreciación… no se consigue mediante la contemplación pasiva: sólo apreciamos la belleza basándonos en nuestras propias aspiraciones creativas, por muy malogradas que estén. Es así como en Sonido y estructura buscamos desarrollar formas de expresión a través del sonido.
Seis trabajos fueron los que se sugirieron para explorar los Sonidos a partir del silencio.
El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.
La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.
Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com
“Todo arte aspira a la condición de la música.”
En nuestro XIV encuentro retomamos un tema que habíamos tratado en nuestro III encuentro respecto a las características que hacen único el papel que desempeñan las artes en la transformación de la conciencia. Partiendo del pensamiento expuesto por Elliot W. Eisner en su libro El arte y la creación de la mente, reflexionamos sobre lo siguiente:
1. El significado no se limita a lo que las palabras pueden expresar.
2. Las cualidades estéticas no se limitan a las artes; su presencia depende de cómo elegimos experimentar el mundo.
3. La justificación de la educación artística se debe basar principalmente en sus contribuciones educativas especiales o distintivas.
4. El trabajo en las artes ofrece múltiples fuentes de aprendizaje.
5. De todos los campos de estudio de nuestras escuelas, las artes son las que más destacan la diversidad, la individualidad y la sorpresa.
6. El proceso de representación estabiliza ideas e imágenes, hace posible el proceso de corrección o modificación, ofrece los medios para compartir significados y crea ocasiones para el descubrimiento.
En la segunda parte de nuestro encuentro revisamos el concepto de motivo desde la definición que da Dionisio de Pedro en su Manual de formas musicales.
El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.
La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Retomaremos nuestros encuentros en enero 2016.
Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com
“Todo arte aspira a la condición de la música.”
En nuestro XIII encuentro reflexionamos acerca de la necesidad de la forma como elemento que da certidumbre en diferentes manifestaciones artísticas.
Descubrimos -en palabras de Paynter-, cómo el hecho de que a la música le falte el poder descriptivo del tipo que se asocia con las palabras y con las imágenes visuales no es una debilidad, es su fuerte.
En nuestro próximo encuentro retomaremos la exploración de las diferentes características de los sonidos producidos con objetos cotidianos.
El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.
La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León.
Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com
“Todo arte aspira a la condición de la música.”
En nuestro XII encuentro fue posible conocer las actividades y los intereses de nuestros nuevos participantes.
Retomamos el tema de la composición, la interpretación y la escucha creativas y reflexionamos en torno a la abstracción en el arte.
En nuestro próximo encuentro hablaremos acerca de la necesidad de la forma como elemento que da certidumbre en diferentes manifestaciones artísticas.
El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.
La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León.
Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com
“Todo arte aspira a la condición de la música.”
En nuestro X encuentro tuvimos la oportunidad de hacer un recorrido por los temas y experiencias adquiridas en nuestros nueve encuentros pasados. Si están interesados en conocer lo que aconteció en aquellos días les dejo los enlaces correspondientes a cada encuentro:
I encuentro:
https://musicarteducacion.com/2015/02/10/sonido-y-estructura-encuentro-no-1/
II encuentro:
https://musicarteducacion.com/2015/02/17/sonido-y-estructura-encuentro-no-2/
III encuentro:
https://musicarteducacion.com/2015/02/24/sonido-y-estructura-encuentro-no-3/
IV encuentro:
https://musicarteducacion.com/2015/03/03/sonido-y-estructura-encuentro-no-4/
V encuentro:
https://musicarteducacion.com/2015/03/24/sonido-y-estructura-encuentro-no-5/
VI encuentro:
https://musicarteducacion.com/2015/04/14/sonido-y-estructura-encuentro-no-6/
VII encuentro:
https://musicarteducacion.com/2015/04/21/sonido-y-estructura-encuentro-no-7/
VIII encuentro:
https://musicarteducacion.com/2015/04/28/sonido-y-estructura-encuentro-no-8/
IX encuentro:
https://musicarteducacion.com/2015/05/12/sonido-y-estructura-encuentro-no-9/
Sonido y estructura inicia una nueva etapa a la que están cordialmente invitados.
La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.
Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com
“Todo arte aspira a la condición de la música.”
¡Hola mundo!
Dice Ryan Merkley que para comprender el mundo en el que vivimos, contamos historias.
Popcorn es una herramienta que permite que cualquier persona combine video con contenidos tomados de la web. Merkley afirma que esto podría cambiar la forma de contar historias en la web y la forma de entender el mundo en el que vivimos.
Les comparto el enlace a mi primera creación con Popcorn Maker: https://musicarteducacion.makes.org/popcorn/36hs
En nuestro IX encuentro tuvimos la oportunidad de compartir nuestras experiencias grabando y procesando algunos de los sonidos del entorno. Nuestro compañero Gil Armas nos presentó los cantos de diversas aves que tuvo la oportunidad de grabar en uno de sus viajes a Real de Catorce, San Luis Potosí. De igual forma el que suscribe esta nueva entrada compartió una pequeña edición que se realizó con el sonido constante de un líquido vertido sobre un recipiente de cerámica. Para tal edición se utilizó la aplicación libre Audacity. Esta aplicación es posible descargarla desde su sitio web: http://web.audacityteam.org/download/
En la segunda parte de nuestro encuentro escuchamos música del compositor norteamericano Harry Partch. Específicamente escuchamos Daphne of the dunes, banda sonora para la película Windsong dirigida por Madeline Tourtelot. El material melódico está conformado por ideas cortas y recurrentes incorporadas en patrones rítmicos que cambian constantemente. Aquí dejó los enlaces para quienes estén interesados en escuchar esta obra:
Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=6KKGELtTcmA
Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=oRxwCXwrUoY
Continuamos escuchando música de compositores como Henry Cowel, Daquin, Delius, Couperin, Beethoven, Respighi y Saint-Saëns. Compositores que estilizan en sus piezas los patrones rítmicos encontrados en la naturaleza.
El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.
La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.
Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com
“Todo arte aspira a la condición de la música.”
En nuestro VIII encuentro tuvimos la oportunidad de conversar acerca de las diferencias entre los sonidos presentes en la naturaleza y los utilizados en la música. Exploramos sus diferencias en cuanto a textura, intensidad, timbre, ritmo y altura.
Conocimos cómo los músicos al aludir al canto de los pájaros u otras ideas melódicas de la naturaleza, han tenido que estilizar aquello que escuchan.
Después de conocer algunos procedimientos y sugerencias, nos llevamos la tarea de crear piezas cortas procesando los sonidos de nuestro entorno.
El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.
La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.
Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com
“Todo arte aspira a la condición de la música.”
En nuestro VII encuentro tuvimos la oportunidad de escuchar dos fragmentos de Journey into Space del compositor Trevor Wishart, una composición que utiliza una gran cantidad de sonidos cotidianos. La pieza se hizo utilizando los métodos de producción sonora y composición en cinta más diversos. Aquí están los enlaces para quienes gusten escuchar el trabajo de Wishart:
https://www.youtube.com/watch?v=mnwWWouXoVs
https://www.youtube.com/watch?v=r6GfohLw_z4
Además conversamos acerca de la relación entre arte y naturaleza.
El proyecto Sonido y estructura es la guía práctica de John Paynter que tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”.
La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.
Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com
“Todo arte aspira a la condición de la música.”
En nuestro VI encuentro, conversamos respecto al desarrollo de la teoría de los afectos. Revisamos las aportaciones e ideas de teóricos como Johannes Tinctoris, Adam de Fulda, Henricus Glareanus, Gioseffo Zarlino, Athanasius Kircher, Charles Avison y Charles Burney.
Además, en un acercamiento al concepto de estilo, escuchamos Visage del compositor italiano Luciano Berio y Stripsody de la compositora estadounidense Cathy Berberian. Visage es una pieza que combina la música vocal y electrónica. Aquí está el enlace para quien guste escucharla: https://www.youtube.com/watch?v=8mxGHXCMPcM
Stripsody, compuesta para una voz, presenta las palabras onomatopéyicas de los personajes de las historietas de los tebeos. De igual forma aquí está el enlace para quien guste escucharla: https://www.youtube.com/watch?v=XHUQFGhXHCw
El proyecto Sonido y estructura es una iniciativa que tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”.
La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.
Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angel.ramirez@musicarteducacion.com
“Todo arte aspira a la condición de la música.”
En nuestro V encuentro continuamos explorando las relaciones dinámicas que se dan entre el sonido, el tiempo, las ideas y la técnica. Desarrollamos trabajos para comprender dichas relaciones, saber cómo funcionan los sonidos, cómo se pueden transformar en ideas musicales y cómo dichas ideas, transformadas por técnicas artísticas pueden estructurar el tiempo.
El proyecto Sonido y estructura es una iniciativa que tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”.
La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.
Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angel.ramirez@musicarteducacion.com
“Todo arte aspira a la condición de la música.”
En nuestro IV encuentro tuvimos la oportunidad de conversar acerca de lo que John Paynter considera son las cuatro piedras angulares de la experiencia musical: sonido, tiempo, ideas y técnica. En futuros encuentros descubriremos cómo la música es la consecuencia de las relaciones dinámicas entre ellas.
El proyecto Sonido y estructura es una iniciativa que tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”.
La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.
Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angel.ramirez@musicarteducacion.com
“Todo arte aspira a la condición de la música.”
En este III encuentro abordamos características que hacen único el papel que desempeñan las artes en la transformación de la conciencia. Estas ideas parten del pensamiento que plasmó Elliot W. Eisner en su libro El arte y la creación de la mente, entre éstas se encuentran:
1. El significado no se limita a lo que las palabras pueden expresar.
2. Las cualidades estéticas no se limitan a las artes; su presencia depende de cómo elegimos experimentar el mundo.
3. La justificación de la educación artística se debe basar principalmente en sus contribuciones educativas especiales o distintivas.
4. El trabajo en las artes ofrece múltiples fuentes de aprendizaje.
5. De todos los campos de estudio de nuestras escuelas, las artes son las que más destacan la diversidad, la individualidad y la sorpresa.
6. El proceso de representación estabiliza ideas e imágenes, hace posible el proceso de corrección o modificación, ofrece los medios para compartir significados y crea ocasiones para el descubrimiento.
Además conversamos acerca del valor de la improvisación y se plantearon preguntas en torno a la estructura musical.
La invitación sigue abierta a nuestros futuros encuentros en donde daremos seguimiento al proyecto Sonido y estructura, una iniciativa que tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”.
La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.
Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angel.ramirez@musicarteducacion.com
“Todo arte aspira a la condición de la música.”
En este II encuentro fue posible conocer los intereses de nuestros nuevos participantes.
Retomamos los temas relacionados con la composición, la interpretación y la escucha creativas, la necesidad de la forma como elemento que da certidumbre en diferentes manifestaciones artísticas y la abstracción en el arte.
Además nuestro participante Gil Armas nos presentó el arreglo musical de la pieza El baile de las brujas de la obra cinematográfica Fucsia. Se trata de un trabajo que desarrolla en colaboración con sus compañeros de la clase de arreglo musical.
Están todos invitados a nuestros futuros encuentros en donde daremos seguimiento al proyecto Sonido y estructura, una iniciativa que tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”. En nuestro próximo encuentro abordaremos características que hacen único el papel que desempeñan las artes en la transformación de la conciencia del ser humano.
La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.
Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angel.ramirez@musicarteducacion.com
“Todo arte aspira a la condición de la música.”
El proyecto pretende «aprender cómo está hecha la música haciéndola», siguiendo la guía que expone John Paynter en su libro Sonido y estructura.
En nuestro I encuentro fue posible conocer los intereses de cada uno de nuestros participantes y la estructura de las próximas reuniones.
Así mismo conversamos sobre temas relacionados con la composición, la interpretación y la escucha creativas. De igual forma exploramos la necesidad de la forma como elemento que da certidumbre en diferentes manifestaciones artísticas y finalizamos con reflexiones en torno a la abstracción en el arte.
Están todos invitados a nuestros futuros encuentros en donde daremos seguimiento al proyecto Sonido y estructura y a las diversas propuestas que irán surgiendo de nuestros participantes.
La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.
Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angel.ramirez@musicarteducacion.com
“Todo arte aspira a la condición de la música.”
Hola
En esta entrada quiero compartir el enlace a una publicación de la UNESCO. Se trata de un documento que fue resultado de reflexiones y conclusiones en relación a la Conferencia regional sobre educación artística en América Latina y el Caribe -Uberaba, Brasil, 16 al 19 de octubre de 2001.
El texto presenta importantes apartados como:
El documento fue publicado en 2003 y como señala Milagros Del Corral -Subdirectora General Adjunta de Cultura de la UNESCO-, propone pautas para aproximarse al arte en la escuela latinoamericana y caribeña.
Aquí el enlace: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001333/133377s.pdf
Hola.
Anteriormente les compartí un enlace del artículo Profesionalización del maestro de Educación Artística Escolar.
En esta ocasión se trata de la Profesionalización de la docencia musical escolar.
Escrito por Teodoro Alemán Nava, catedrático de materias pedagógicas en el Conservatorio Nacional de Música. En este artículo el autor invita a reflexionar sobre acciones que contribuyen a lograr una educación de mayor calidad, armónica e integral para todos los niños y jóvenes que cursan su educación básica en cualquier lugar de nuestro país (México).
El texto apareció en la revista Conservatorianos no. 2.
Aquí el artículo completo: http://www.conservatorianos.com.mx/2aleman.htm
Saludos.
Hola.
Les comparto enlaces a instituciones que ofrecen estudios de posgrado en música que publicó el periódico El norte el día de hoy (2 de mayo de 2011) en uno de sus suplementos. Escribe el artículo Cirenia Chávez.
Conservatorio Tchaikovsky de Moscú: http://eng.mosconsv.ru/conservatory/
The Juilliard School: http://www.juilliard.edu/
The Liszt Academy of Music: http://www.lisztakademia.hu/study/courses_(descriptions_entry_requirements)
Jacobs School of Music: http://www.music.indiana.edu/degrees/graduate-diploma/masters/masters.shtml
University of Music and Performing Arts Vienna: http://www.mdw.ac.at/?pageid=5
Universität Mozarteum Salzburg: http://www.moz.ac.at/de/
Curtis Institute of Music: http://www.curtis.edu/admissions/curtis-curriculum/degree-diploma-programs/master-of-music-in-opera/
Yale University School of Music: http://music.yale.edu/academics/mm.html
Royal Academy of Music: http://www.ram.ac.uk/which-postgraduate-programme
Manhattan School of Music: http://www.msmnyc.edu/
Espero les sea de utilidad esta información.
Saludos.