Sonido y estructura. Encuentro No. 28 (Aflojando las riendas)

Una forma de control puede ser ver qué pasa cuando las ideas musicales se controlan a sí mismas.

Paynter describe cómo el azar puede tener un papel importante en el desarrollo de una pieza de música. Partiendo de este concepto, trazamos la diferencia con respecto al concepto de la música indeterminada. Finalmente nos aproximamos a la música minimalista, que mantiene en parte algunas asociaciones con la indeterminación. Algunos compositores de quienes escuchamos música del estilo referido fueron: John Cage, Christian Wolff, Earle Brown y Philip Glass.

Siete trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Aflojando las riendas.

Seguimos compartiendo en nuestros encuentros la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y exploramos la música de distintos compositores con la intención de conocer la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Anuncio publicitario

Sonido y estructura. Encuentro No. 27 (Empezando y acabando)

El principio y el final de una pieza de música son momentos clave.

Paynter señala que toda obra de arte se esfuerza por alcanzar la totalidad única, ese punto en que es recibida y entendida como un todo.

En Feeling and form (p. 105), Susanne Langer dice que una obra de arte es originariamente una unidad, y no la síntesis de factores independientes. El análisis desvela elementos que hay en ella, y puede seguir haciéndolo indefinidamente, permitiendo así una comprensión cada vez mayor; pero no proporcionará nunca una receta.

Para Paynter es importante comprender la relación dinámica entre las ideas y la forma. Toda pieza de música es única y proyecta algo que es mayor que la suma de sus partes.

Tres trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Empezando y acabando.

En nuestros encuentros compartimos la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y exploramos la música de distintos compositores con la intención de conocer la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.

La cita es el próximo lunes de 18:00 a 19:30 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

 

Sonido y estructura. Encuentro No. 26 (Unidad y variedad: de 12 compases a 12 notas, III Parte)

En la III Parte de este proyecto continuamos explorando otra posibilidad armónica dentro de la secuencia estándar de blues de 12 compases sugerida en uno de los trabajos de este proyecto. El siguiente vídeo muestra una aplicación básica que se le puede dar a la escala de blues:

También revisamos un ejercicio que hace uso libre de las notas comprendidas en la gama cromática.

En nuestros encuentros compartimos la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y exploramos la música de distintos compositores con la intención de conocer la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.

La cita es el próximo lunes de 16:00 a 17:30 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 25 (Unidad y variedad: de 12 compases a 12 notas, II Parte)

En la II Parte de este proyecto escuchamos música de Erik Satie y Béla Bartók.

Vexations es una pieza para piano de Erik Satie, compuesta en 1893 que consta de una frase corta que se repite 840 veces.

La técnica de seleccionar notas de la frase del comienzo de una melodía para crear con ellas intervalos armónicos que luego definen la forma de los acordes acompañantes fue usada a menudo por Bartók para hacer los acompañamientos de canciones populares antiguas húngaras y eslovacas. En nuestro XXV encuentro escuchamos dos piezas de la colección de piezas para piano For children: At parting (canción popular eslovaca) y Dance with me (canción popular húngara).

En la III Parte de este proyecto continuaremos explorando otra posibilidad armónica dentro de la secuencia estándar de blues de 12 compases sugerida en uno de los trabajos de este proyecto y un ejercicio de libre uso de las notas comprendidas en la gama cromática.

En nuestros encuentros compartimos la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y exploramos la música de distintos compositores con la intención de conocer la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.

La cita es todos los lunes de 18:00 a 19:30 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 24 (Unidad y variedad: de 12 compases a 12 notas, I Parte)

En nuestro XXIV encuentro revisamos la necesidad de orientarnos en una pieza de música, reconociendo sus características más destacadas. Toda pieza de música debe tener su propia identidad.

Doce trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Unidad y variedad: de 12 compases a 12 notas.

En la II Parte de este proyecto escucharemos música de Erik Satie y Béla Bartók.

En nuestros encuentros compartimos la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y exploramos la música de distintos compositores con la intención de conocer la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.

La cita es todos los lunes de 18:00 a 19:30 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

 

Sonido y estructura. Encuentro No. 23 (Oídos nuevos)

En este XXIII encuentro conversamos acerca de los logros del pasado o de la tradición que en ocasiones obstaculizan nuevas formas de pensar.

Paynter advierte cómo es muy fácil asociar determinados instrumentos con determinados tipos de música, y esto refuerza nuestras convicciones acerca de lo que es, o de lo que no es, un sonido «bello» y «musical».

Siete trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Oídos nuevos.

Escuchamos Streepjes («rayas» o «líneas») para cuarteto de cuerdas del compositor holandés Guus Janssen. Una pieza que requiere que los ejecutantes utilicen casi exclusivamente armónicos naturales.

En nuestros encuentros compartimos la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y exploramos la música de distintos compositores con la intención de conocer la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.

La cita es todos los lunes de 18:00 a 19:30 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 22 (Reinventando la gramática)

¿Cómo darle continuidad a una idea musical para que se convierta en una pieza de música coherente y con contenido?

John Paynter sugiere que la idea musical podría comenzar con una visión de conjunto de cómo va a funcionar la música, similar a la invención de la gramática de una lengua, decidiendo cómo van a funcionar juntas las distintas partes, e inventar después las palabras que llevarán a cabo dichas funciones.

En nuestro XXII encuentro, ocho trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Reinventando la gramática.

En nuestros encuentros compartimos la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y analizamos música de distintos compositores con la intención de conocer cómo estos han trabajado la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.

La cita es todos los lunes de 18:00 a 19:30 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 20 (Un almacén común de melodía)

Dice Paynter que aunque no seamos conscientes de ello, cada uno de nosotros lleva en su memoria un almacén de ideas melódicas, a partir del cual podemos elaborar melodías prácticamente de la misma manera en que, en nuestras conversaciones diarias, aprovechamos un fondo común de expresiones y frases.

En nuestro XX encuentro dos trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Un almacén común de melodía.

En nuestros encuentros compartimos la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y analizamos música de distintos compositores con la intención de conocer cómo estos han trabajado la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 19 (Puntos de crecimiento)

 

En nuestro XIX encuentro revisamos cómo las ideas musicales parten de figuras, motivos cortos o gestos.

Considerando el timbre como una cualidad importante a la hora de generar ideas musicales, escuchamos el comienzo de la Consagración de la Primavera de Stravinsky. Se trata de un solo para fagot en un registro agudo que para Paynter evoca la lejanía de un mundo primitivo. Está dentro de la extensión del corno inglés y puede que con ese instrumento se toque con mayor facilidad, pero el timbre del fagot es un sonido único e inolvidable que se asociará siempre con esta melodía.

Cinco trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Puntos de crecimiento.

En nuestros encuentros compartimos la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y analizamos música de distintos compositores con la intención de conocer cómo estos han trabajado la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 18

En nuestro XVIII encuentro:

Stravinsky sobre Piano Rag Music (1919): Lo que más me fascinaba… era que los distintos episodios rítmicos fueron dictados por los propios dedos. Los dedos no deben menospreciarse: son unos grandes inspiradores y, al entrar en contacto con el instrumento musical, a menudo hacen nacer ideas de la subconsciencia que, si no fuera por ese contacto, tal vez nunca llegarían a ver la luz del día.

Siete trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Los dedos son unos grandes inspiradores.

En nuestros encuentros compartimos la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y analizamos música de distintos compositores con la intención de conocer cómo estos han trabajado la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 17

En nuestro XVII encuentro conocimos una partitura verbal de Christian Wolff de su Prose Collection.

Siete trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Sonidos encontrados.

Concluimos nuestro encuentro con la siguientes palabras de Elliot Carter (citadas por Allen Edwards en Flawed words and stubborn sounds: a conversation with Elliot Carter): La composición consiste en tratar con el fluir de la música y no con movimientos sonoros específicos… El músico trabaja con una corriente de sonido que fluye constantemente, de modo que la forma en que usted haga que fluya la corriente y los obstáculos que coloque para detener el flujo o para modificarlo, etc., se convierten en elementos fundamentales.

IMG_4241

El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 16

En nuestro XVI encuentro retomamos el tema de las diferencias entre los sonidos presentes en la naturaleza y aquellos utilizados en la música. Exploramos sus diferencias en cuanto a textura, intensidad, timbre, ritmo y altura.

Conocimos cómo los músicos al aludir al canto de los pájaros u otras ideas melódicas de la naturaleza, han tenido que estilizar aquello que escuchan.

Cuatro trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Canción del viento.

IMG_4050

El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 11

En nuestro XI encuentro revisamos la constante referencia al canto de los pájaros que se da en la música de Olivier Messiaen. Escuchamos la primera sección de Couleurs de la cité céleste, obra compuesta en 1963. En esta pieza Messiaen emplea los intervalos y ritmos del pájaro Tui neozelandés y del pájaro campana haciendo acordes paralelos, produciéndose así un vivo contraste entre los colores de los instrumentos de viento y de metal, del piano en solitario y de los conjuntos de xilófono, marimba y cencerros afinados. Les dejo el enlace a quienes gusten escuchar Couleurs de la cité célesteCouleurs de la cité céleste

Exploramos una de las técnicas empleadas por Messiaen, haciendo acordes paralelos utilizando versiones transportadas de motivos de cantos de pájaros.

En nuestro próximo trabajo exploraremos las diferentes características de sonidos producidos con objetos cotidianos.

El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Vox Novus

Hola a todos, compositores e intérpretes.

En esta entrada comparto la página del colectivo Vox Novus.

Se trata de un trabajo colaborativo de compositores e intérpretes que buscan la promoción y producción de música contemporánea.

La promoción de música nueva así como de creadores contemporáneos la realizan por medio de conciertos, grabaciones y publicaciones en línea.

Este tipo de trabajo es muy significativo ya que se reconoce el valor que posee la música creada en nuestro tiempo.

Para conocer más de esta importante labor que mantiene viva a la música, este es su sitio: http://www.voxnovus.com/