Sonido y estructura. Encuentro No. 22 (Reinventando la gramática)

¿Cómo darle continuidad a una idea musical para que se convierta en una pieza de música coherente y con contenido?

John Paynter sugiere que la idea musical podría comenzar con una visión de conjunto de cómo va a funcionar la música, similar a la invención de la gramática de una lengua, decidiendo cómo van a funcionar juntas las distintas partes, e inventar después las palabras que llevarán a cabo dichas funciones.

En nuestro XXII encuentro, ocho trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Reinventando la gramática.

En nuestros encuentros compartimos la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y analizamos música de distintos compositores con la intención de conocer cómo estos han trabajado la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.

La cita es todos los lunes de 18:00 a 19:30 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Anuncio publicitario

Sonido y estructura. Encuentro No. 21 (Desarrollos necesarios)

Paynter desarrolla el principio de que la música se hace extendiendo y ampliando las ideas sonoras y cómo al igual que con todas las ideas artísticas -en la pintura, la escultura, la poesía, el baile, el teatro, la cinematografía-, es importante averiguar en qué escala (es decir, tamaño, duración y manera) la idea tendrá las máximas probabilidades de desarrollarse.

En nuestro XXI encuentro, siete trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Desarrollos necesarios.

En nuestros encuentros compartimos la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y analizamos música de distintos compositores con la intención de conocer cómo estos han trabajado la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.

La cita es todos los lunes de 18:00 a 19:30 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 20 (Un almacén común de melodía)

Dice Paynter que aunque no seamos conscientes de ello, cada uno de nosotros lleva en su memoria un almacén de ideas melódicas, a partir del cual podemos elaborar melodías prácticamente de la misma manera en que, en nuestras conversaciones diarias, aprovechamos un fondo común de expresiones y frases.

En nuestro XX encuentro dos trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Un almacén común de melodía.

En nuestros encuentros compartimos la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y analizamos música de distintos compositores con la intención de conocer cómo estos han trabajado la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 19 (Puntos de crecimiento)

 

En nuestro XIX encuentro revisamos cómo las ideas musicales parten de figuras, motivos cortos o gestos.

Considerando el timbre como una cualidad importante a la hora de generar ideas musicales, escuchamos el comienzo de la Consagración de la Primavera de Stravinsky. Se trata de un solo para fagot en un registro agudo que para Paynter evoca la lejanía de un mundo primitivo. Está dentro de la extensión del corno inglés y puede que con ese instrumento se toque con mayor facilidad, pero el timbre del fagot es un sonido único e inolvidable que se asociará siempre con esta melodía.

Cinco trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Puntos de crecimiento.

En nuestros encuentros compartimos la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y analizamos música de distintos compositores con la intención de conocer cómo estos han trabajado la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 18

En nuestro XVIII encuentro:

Stravinsky sobre Piano Rag Music (1919): Lo que más me fascinaba… era que los distintos episodios rítmicos fueron dictados por los propios dedos. Los dedos no deben menospreciarse: son unos grandes inspiradores y, al entrar en contacto con el instrumento musical, a menudo hacen nacer ideas de la subconsciencia que, si no fuera por ese contacto, tal vez nunca llegarían a ver la luz del día.

Siete trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Los dedos son unos grandes inspiradores.

En nuestros encuentros compartimos la guía práctica de John Paynter Sonido y estructura, escuchamos y analizamos música de distintos compositores con la intención de conocer cómo estos han trabajado la composición y el desarrollo de sus ideas, despertamos la creatividad musical y nos enriquecemos con las aportaciones de nuestros asistentes.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 17

En nuestro XVII encuentro conocimos una partitura verbal de Christian Wolff de su Prose Collection.

Siete trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Sonidos encontrados.

Concluimos nuestro encuentro con la siguientes palabras de Elliot Carter (citadas por Allen Edwards en Flawed words and stubborn sounds: a conversation with Elliot Carter): La composición consiste en tratar con el fluir de la música y no con movimientos sonoros específicos… El músico trabaja con una corriente de sonido que fluye constantemente, de modo que la forma en que usted haga que fluya la corriente y los obstáculos que coloque para detener el flujo o para modificarlo, etc., se convierten en elementos fundamentales.

IMG_4241

El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 16

En nuestro XVI encuentro retomamos el tema de las diferencias entre los sonidos presentes en la naturaleza y aquellos utilizados en la música. Exploramos sus diferencias en cuanto a textura, intensidad, timbre, ritmo y altura.

Conocimos cómo los músicos al aludir al canto de los pájaros u otras ideas melódicas de la naturaleza, han tenido que estilizar aquello que escuchan.

Cuatro trabajos fueron los que se sugirieron para el proyecto Canción del viento.

IMG_4050

El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 15

En nuestro XV encuentro reflexionamos sobre el pensar y el hacer. Herbert Read, en su libro Educación por el arte escribió: La apreciación no se consigue mediante la contemplación pasiva: sólo apreciamos la belleza basándonos en nuestras propias aspiraciones creativas, por muy malogradas que estén. Es así como en Sonido y estructura buscamos desarrollar formas de expresión a través del sonido.

Seis trabajos fueron los que se sugirieron para explorar los Sonidos a partir del silencio.

 

IMG_4032

El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Dirección: Escuela Adolfo Prieto, Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora), Acceso E4, Monterrey, N. L.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 14

En nuestro XIV encuentro retomamos un tema que habíamos tratado en nuestro III encuentro respecto a las características que hacen único el papel que desempeñan las artes en la transformación de la conciencia. Partiendo del pensamiento expuesto por Elliot W. Eisner en su libro El arte y la creación de la mente, reflexionamos sobre lo siguiente:

1. El significado no se limita a lo que las palabras pueden expresar.

2. Las cualidades estéticas no se limitan a las artes; su presencia depende de cómo elegimos experimentar el mundo.

3. La justificación de la educación artística se debe basar principalmente en sus contribuciones educativas especiales o distintivas.

4. El trabajo en las artes ofrece múltiples fuentes de aprendizaje.

5. De todos los campos de estudio de nuestras escuelas, las artes son las que más destacan la diversidad, la individualidad y la sorpresa.

6. El proceso de representación estabiliza ideas e imágenes, hace posible el proceso de corrección o modificación, ofrece los medios para compartir significados y crea ocasiones para el descubrimiento.

IMG_2864

En la segunda parte de nuestro encuentro revisamos el concepto de motivo desde la definición que da Dionisio de Pedro en su Manual de formas musicales.

El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León. Retomaremos nuestros encuentros en enero 2016.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 13

En nuestro XIII encuentro reflexionamos acerca de la necesidad de la forma como elemento que da certidumbre en diferentes manifestaciones artísticas.

Descubrimos -en palabras de Paynter-, cómo el hecho de que a la música le falte el poder descriptivo del tipo que se asocia con las palabras y con las imágenes visuales no es una debilidad, es su fuerte.

En nuestro próximo encuentro retomaremos la exploración de las diferentes características de los sonidos producidos con objetos cotidianos.

El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 12

En nuestro XII encuentro fue posible conocer las actividades y los intereses de nuestros nuevos participantes.

Retomamos el tema de la composición, la interpretación y la escucha creativas y reflexionamos en torno a la abstracción en el arte.

En nuestro próximo encuentro hablaremos acerca de la necesidad de la forma como elemento que da certidumbre en diferentes manifestaciones artísticas.

IMG_2776

El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”