Sonido y estructura. Encuentro No. 12

En nuestro XII encuentro fue posible conocer las actividades y los intereses de nuestros nuevos participantes.

Retomamos el tema de la composición, la interpretación y la escucha creativas y reflexionamos en torno a la abstracción en el arte.

En nuestro próximo encuentro hablaremos acerca de la necesidad de la forma como elemento que da certidumbre en diferentes manifestaciones artísticas.

IMG_2776

El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas en el Centro de compositores de Nuevo León.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Anuncio publicitario

Leyendo 20 minutos al día

El pasado 21 de noviembre cumplí un año contando y registrando los libros que era capaz de leer siguiendo la campaña mexicana Leer del Consejo de la comunicación (Voz de las empresas), donde se sugiere leer 20 minutos al día.

El resultado es el siguiente:

1. La mujer que buceó dentro del corazón del mundo de Sabina Berman.
2. El dios de Darwin de Sabina Berman.
3. Lilus Kikus de Elena Poniatowska.
4. Crear o morir! de Andrés Oppenheimer.
5. Basta de historias! de Andrés Oppenheimer.
6. El camino a la felicidad de L. Ronald Hubbard.
7. El arte de amargarse la vida de Paul Watzlawick.
8. La música clásica como profesión de Dawn Bennett.
9. Pedagogía de la autonomía de Paulo Freire.
10. Música y sociedad de Elie Siegmeister.
11. Pensamiento, palabras y música de Arthur Schopenhauer.
12. La escritura del gesto. Conversaciones con Cécile Gilly y Pierre Boulez.
13. Por una pedagogía de la pregunta de Paulo Freire y Antonio Faundez.
14. Sociología de la música y educación musical de Susana Dultzin Dubin.
Considero que el número de libros leídos no es tan alto cómo lo esperaba pero me sirvió para darme una idea de aproximadamente cuántos libros leería siguiendo lo sugerido por la campaña.
Durante los días transcurridos se dieron otras lecturas pero sólo comparto lo que logré manteniendo la racha de leer 20 minutos al día.
Espero pueda motivar a alguien más a practicar este tipo de ejercicio que finalmente despierta y alimenta a nuestra presencia en el mundo.

Sonido y estructura. Encuentro No. 11

En nuestro XI encuentro revisamos la constante referencia al canto de los pájaros que se da en la música de Olivier Messiaen. Escuchamos la primera sección de Couleurs de la cité céleste, obra compuesta en 1963. En esta pieza Messiaen emplea los intervalos y ritmos del pájaro Tui neozelandés y del pájaro campana haciendo acordes paralelos, produciéndose así un vivo contraste entre los colores de los instrumentos de viento y de metal, del piano en solitario y de los conjuntos de xilófono, marimba y cencerros afinados. Les dejo el enlace a quienes gusten escuchar Couleurs de la cité célesteCouleurs de la cité céleste

Exploramos una de las técnicas empleadas por Messiaen, haciendo acordes paralelos utilizando versiones transportadas de motivos de cantos de pájaros.

En nuestro próximo trabajo exploraremos las diferentes características de sonidos producidos con objetos cotidianos.

El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 10

En nuestro X encuentro tuvimos la oportunidad de hacer un recorrido por los temas y experiencias adquiridas en nuestros nueve encuentros pasados. Si están interesados en conocer lo que aconteció en aquellos días les dejo los enlaces correspondientes a cada encuentro:

I encuentro:

https://musicarteducacion.com/2015/02/10/sonido-y-estructura-encuentro-no-1/

II encuentro:

https://musicarteducacion.com/2015/02/17/sonido-y-estructura-encuentro-no-2/

III encuentro:

https://musicarteducacion.com/2015/02/24/sonido-y-estructura-encuentro-no-3/

IV encuentro:

https://musicarteducacion.com/2015/03/03/sonido-y-estructura-encuentro-no-4/

V encuentro:

https://musicarteducacion.com/2015/03/24/sonido-y-estructura-encuentro-no-5/

VI encuentro:

https://musicarteducacion.com/2015/04/14/sonido-y-estructura-encuentro-no-6/

VII encuentro:

https://musicarteducacion.com/2015/04/21/sonido-y-estructura-encuentro-no-7/

VIII encuentro:

https://musicarteducacion.com/2015/04/28/sonido-y-estructura-encuentro-no-8/

IX encuentro:

https://musicarteducacion.com/2015/05/12/sonido-y-estructura-encuentro-no-9/

Sonido y estructura inicia una nueva etapa a la que están cordialmente invitados.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Mi primera creación con Popcorn Maker

¡Hola mundo!

Dice Ryan Merkley que para comprender el mundo en el que vivimos, contamos historias. 

Popcorn es una herramienta que permite que cualquier persona combine video con contenidos tomados de la web. Merkley afirma que esto podría cambiar la forma de contar historias en la web y la forma de entender el mundo en el que vivimos.

Les comparto el enlace a mi primera creación con Popcorn Maker: https://musicarteducacion.makes.org/popcorn/36hs

Sonido y estructura. Encuentro No. 9

En nuestro IX encuentro tuvimos la oportunidad de compartir nuestras experiencias grabando y procesando algunos de los sonidos del entorno. Nuestro compañero Gil Armas nos presentó los cantos de diversas aves que tuvo la oportunidad de grabar en uno de sus viajes a Real de Catorce, San Luis Potosí. De igual forma el que suscribe esta nueva entrada compartió una pequeña edición que se realizó con el sonido constante de un líquido vertido sobre un recipiente de cerámica. Para tal edición se utilizó la aplicación libre Audacity. Esta aplicación es posible descargarla desde su sitio web: http://web.audacityteam.org/download/

En la segunda parte de nuestro encuentro escuchamos música del compositor norteamericano Harry Partch. Específicamente escuchamos Daphne of the dunes, banda sonora para la película Windsong dirigida por Madeline Tourtelot. El material melódico está conformado por ideas cortas y recurrentes incorporadas en patrones rítmicos que cambian constantemente. Aquí dejó los enlaces para quienes estén interesados en escuchar esta obra:

Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=6KKGELtTcmA

Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=oRxwCXwrUoY

Continuamos escuchando música de compositores como Henry Cowel, Daquin, Delius, Couperin, Beethoven, Respighi y Saint-Saëns. Compositores que estilizan en sus piezas los patrones rítmicos encontrados en la naturaleza.

El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 8

En nuestro VIII encuentro tuvimos la oportunidad de conversar acerca de las diferencias entre los sonidos presentes en la naturaleza y los utilizados en la música. Exploramos sus diferencias en cuanto a textura, intensidad, timbre, ritmo y altura.

Conocimos cómo los músicos al aludir al canto de los pájaros u otras ideas melódicas de la naturaleza, han tenido que estilizar aquello que escuchan.

Después de conocer algunos procedimientos y sugerencias, nos llevamos la tarea de crear piezas cortas procesando los sonidos de nuestro entorno.

El proyecto tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”, siguiendo la guía práctica compartida por John Paynter en su libro Sonido y estructura, obra que recoge sus últimas reflexiones acerca de la creatividad musical.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 7

En nuestro VII encuentro tuvimos la oportunidad de escuchar dos fragmentos de Journey into Space del compositor Trevor Wishart, una composición que utiliza una gran cantidad de sonidos cotidianos. La pieza se hizo utilizando los métodos de producción sonora y composición en cinta más diversos. Aquí están los enlaces para quienes gusten escuchar el trabajo de Wishart:

https://www.youtube.com/watch?v=mnwWWouXoVs

https://www.youtube.com/watch?v=r6GfohLw_z4

Además conversamos acerca de la relación entre arte y naturaleza.

El proyecto Sonido y estructura es la guía práctica de John Paynter que tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angelramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y estructura. Encuentro No. 6

En nuestro VI encuentro, conversamos respecto al desarrollo de la teoría de los afectos. Revisamos las aportaciones e ideas de teóricos como Johannes Tinctoris, Adam de Fulda, Henricus Glareanus, Gioseffo Zarlino, Athanasius Kircher, Charles Avison y Charles Burney.

Además, en un acercamiento al concepto de estilo, escuchamos Visage del compositor italiano Luciano Berio y Stripsody de la compositora estadounidense Cathy Berberian. Visage es una pieza que combina la música vocal y electrónica. Aquí está el enlace para quien guste escucharla: https://www.youtube.com/watch?v=8mxGHXCMPcM

Stripsody, compuesta para una voz, presenta las palabras onomatopéyicas de los personajes de las historietas de los tebeos. De igual forma aquí está el enlace para quien guste escucharla: https://www.youtube.com/watch?v=XHUQFGhXHCw

El proyecto Sonido y estructura es una iniciativa que tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angel.ramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y Estructura. Encuentro No. 5

IMG_1110

En nuestro V encuentro continuamos explorando las relaciones dinámicas que se dan entre el sonido, el tiempo, las ideas y la técnica. Desarrollamos trabajos para comprender dichas relaciones, saber cómo funcionan los sonidos, cómo se pueden transformar en ideas musicales y cómo dichas ideas, transformadas por técnicas artísticas pueden estructurar el tiempo.

IMG_1111

El proyecto Sonido y estructura es una iniciativa que tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angel.ramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y Estructura. Encuentro No. 4

IMG_0888

En nuestro IV encuentro tuvimos la oportunidad de conversar acerca de lo que John Paynter considera son las cuatro piedras angulares de la experiencia musical: sonido, tiempo, ideas y técnica. En futuros encuentros descubriremos cómo la música es la consecuencia de las relaciones dinámicas entre ellas.

IMG_0891

El proyecto Sonido y estructura es una iniciativa que tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angel.ramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y Estructura. Encuentro No. 3

IMG_0867En este III encuentro abordamos características que hacen único el papel que desempeñan las artes en la transformación de la conciencia. Estas ideas parten del pensamiento que plasmó Elliot W. Eisner en su libro El arte y la creación de la mente, entre éstas se encuentran:

1. El significado no se limita a lo que las palabras pueden expresar.

2. Las cualidades estéticas no se limitan a las artes; su presencia depende de cómo elegimos experimentar el mundo.

3. La justificación de la educación artística se debe basar principalmente en sus contribuciones educativas especiales o distintivas.

4. El trabajo en las artes ofrece múltiples fuentes de aprendizaje.

5. De todos los campos de estudio de nuestras escuelas, las artes son las que más destacan la diversidad, la individualidad y la sorpresa.

6. El proceso de representación estabiliza ideas e imágenes, hace posible el proceso de corrección o modificación, ofrece los medios para compartir significados y crea ocasiones para el descubrimiento.IMG_0868

Además conversamos acerca del valor de la improvisación y se plantearon preguntas en torno a la estructura musical.

La invitación sigue abierta a nuestros futuros encuentros en donde daremos seguimiento al proyecto Sonido y estructura, una iniciativa que tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angel.ramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y Estructura. Encuentro No. 2

En este II encuentro fue posible conocer los intereses de nuestros nuevos participantes.

IMG_0823

Retomamos los temas relacionados con la composición, la interpretación y la escucha creativas, la necesidad de la forma como elemento que da certidumbre en diferentes manifestaciones artísticas y la abstracción en el arte.

Además nuestro participante Gil Armas nos presentó el arreglo musical de la pieza El baile de las brujas de la obra cinematográfica Fucsia. Se trata de un trabajo que desarrolla en colaboración con sus compañeros de la clase de arreglo musical.

Están todos invitados a nuestros futuros encuentros en donde daremos seguimiento al proyecto Sonido y estructura, una iniciativa que tiene por objeto “aprender cómo está hecha la música haciéndola”. En nuestro próximo encuentro abordaremos características que hacen único el papel que desempeñan las artes en la transformación de la conciencia del ser humano.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas. IMG_0824

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angel.ramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sonido y Estructura. Encuentro No. 1

El proyecto pretende «aprender cómo está hecha la música haciéndola», siguiendo la guía que expone John Paynter en su libro Sonido y estructura.

En nuestro I encuentro fue posible conocer los intereses de cada uno de nuestros participantes y la estructura de las próximas reuniones.

Así mismo conversamos sobre temas relacionados con la composición, la interpretación y la escucha creativas. De igual forma exploramos la necesidad de la forma como elemento que da certidumbre en diferentes manifestaciones artísticas y finalizamos con reflexiones en torno a la abstracción en el arte.

Están todos invitados a nuestros futuros encuentros en donde daremos seguimiento al proyecto Sonido y estructura y a las diversas propuestas que irán surgiendo de nuestros participantes.

La cita es todos los lunes de 18:30 a 20:00 horas.

Para mayores informes favor de escribir al correo electrónico: angel.ramirez@musicarteducacion.com

“Todo arte aspira a la condición de la música.”

Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (México)

Les comparto el sitio web del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente.

De acuerdo a lo que puede leerse en el sitio, el Servicio Profesional Docente es el conjunto de actividades y mecanismos para el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimiento y capacidades del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos Descentralizados.

Aquí está el enlace: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx

Saludos cordiales.

II Congreso Internacional de Educación Musical Activa Universidad Autónoma de Nuevo León (U. A. N. L.) Septiembre 13-16, 2014

Hola

Recientemente me enteré que se realizará el II Congreso Internacional de Educación Musical Activa U. A. N. L.

El refinamiento del oído como camino hacia la creación y expresión musical, es la frase que figura en su sitio web y que de algún modo anticipa la temática que será abordada durante el Congreso.

Este evento se llevará acabo en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León del 13 al 16 de Septiembre de 2014 en las instalaciones de la Facultad de Música de la U. A. N. L.

La página web aún se encuentra en construcción aún así les comparto el enlace y esperemos que a medida que se aproxime la fecha del Congreso podamos contar con más información al respecto.

Gracias por leerme y aquí les comparto el enlace: http://congresomusicalmty.mx

 

Artie Almeida

En esta ocasión les comparto el enlace a la página oficial -en inglés- de la Doctora Artie Almeida.

Artie Almeida ha elaborado diversos materiales que pueden ser utilizados en clases de música.

El sitio ofrece recursos para maestros y acceso a ejemplos de algunas de sus publicaciones que incluyen actividades para el trabajo y la comprensión de conceptos musicales.

Para conocer más acerca de Artie Almeida visiten: http://www.artiealmeida.com

La musicografía Braille en el aprendizaje de la música. Romina Herrera

Comparto el enlace a un documento que trata acerca de las dificultades que presenta el sistema Braille como medio de lectura musical.

La autora señala que no existen instituciones de enseñanza musical “especiales” y que la enseñanza de la música no se profundiza –cuando existe como materia de estudio- en las escuelas para personas con discapacidades visuales, los esfuerzos tendientes a garantizar la igualdad de acceso a la educación deberían contemplar las problemáticas del uso de la escritura en la música. Es en esta dirección que este trabajo pretende ser un aporte que estimule futuras investigaciones al respecto.

Aquí el enlace: http://www.saccom.org.ar/2010_reunion9/actas/14.Herrera.pdf